San Francisco, Córdoba
6 julio, 2025
Radiocanal

El Nivel 1 de la RAAC cumple su primer aniversario en el abordaje integral de las adicciones en la ciudad

El pasado 26 de junio el Nivel 1 de la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba (RAAC) cumplió el primer aniversario del funcionamiento en nuestra ciudad. Este espacio apunta a la promoción de la salud y la prevención del consumo de sustancias, incluyendo talleres de fortalecimiento familiar y emocional, piezas clave en la prevención del consumo.
Domingo 06 de julio 2025 | 14:00 Hs.
El Nivel 1 de la RAAC cumple su primer aniversario en el abordaje integral de las adicciones en la ciudad
El centro funciona bajo la órbita de la Secretaría de Políticas Sociales de la Municipalidad de San Francisco y en constante comunicación y capacitación con la Secretaría de Adicciones de la provincia de Córdoba. La conforman dos personas, la trabajadora social Yamila Depetris y el operador en adicciones Diego Escobares. Las acciones se desarrollan en la sede de Garibaldi esquina Suipacha, los días lunes, martes y jueves de 8 a 13 hs y miércoles de 11 a 16 hs. Las personas interesadas también pueden comunicarse vía whatsapp al 3564-336036.

Sobre la organización y el funcionamiento de la RAAC, Yamila Depetris, explicó que “San Francisco cuenta hoy con todos los niveles de asistencia de las adicciones, que incluye un abanico muy amplio. La provincia descentraliza en las municipalidades lo que es el Nivel 1 ya que el resto de los niveles (2, 3 y 4) son provinciales, como es el caso de San Francisco donde funciona desde hace varios años la Comunidad Terapéutica “Intendente Mariano Juan Planells” para los niveles 2 y 3 que es regional y el hospital regional “J. B. Iturraspe” para el nivel 4.

“Desde hace un año existe el Nivel 1, que depende de la Municipalidad de San Francisco, cuya tarea primordial es el primer acercamiento a la persona que se encuentra atravesando un consumo problemático de sustancias y otras conductas adictivas y necesita asistencia. También incluye lo que es la parte preventiva, es decir campañas de difusión”, añadió.

Depetris aclaró que a su vez “nosotros somos parte de un Plan de Trabajo Provincial llamado RAAC (Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba) siguiendo los lineamientos competentes. Sin embargo, si la persona que se acerca no desea realizar algún tratamiento en el marco de este plan de trabajo, la acompañamos para que pueda acceder al tratamiento que desee en el espacio que elija”

Más adelante reveló que la RAAC  “trabaja sobre dos ejes fundamentales: por un lado la prevención y promoción de salud y por otro el primer contacto donde la persona pueda tener un abanico de alternativas que le permita hacer frente a su problemática. En este marco, es importante que estas personas conozcan que como municipio tenemos a su disposición un plan de trabajo que incluye una serie de articulaciones entre las distintas dependencias como la parte de empleo, actividades deportivas y recreativas, talleres artístico culturales, etc. que constituye un invalorable factor de protección para la persona”.


El primer contacto

La trabajadora social contó que entre enero y mayo de 2025 se atendieron unos 75 casos que se presentaron a la dependencia. De esa cantidad, “un gran porcentaje llega a nosotros a través de un referente familiar que viene a buscar información sobre cómo funcionamos. Ese referente familiar es un concepto amplio que puede incluir tanto a la familia de sangre como también a un referente socioafectivo como puede ser un vecino, un compañero de trabajo o de actividades, etc. A ese referente familiar lo consideramos muy en serio para todo el trabajo que llevamos adelante porque va a colaborar mucho con la persona que necesita nuestra ayuda; y si no llega a estar lo empezamos a buscar ya que en mucho de los casos los vínculos ya están quebrados, con pérdidas totales y un consumo prolongado”. 

“Nosotros podremos avanzar si conocemos a esa persona, si la entrevistamos”, agregó y detalló: “tenemos una ficha de admisión para conocer a la persona desde un concepto social amplio, lo que nos permite saber la predisposición y evaluar hacia dónde vamos ya que muchas veces la familia es la que quiere y la persona no”.

“Debemos darle valor al Nivel 1 de la RAAC ya que tenemos que poner el foco en los factores de protección. La escuela, el deporte, las actividades recreativas, qué va a hacer el resto del día, cómo se va a diagramar su día a día, qué habilidades tiene, qué becas podemos gestionarle, a dónde va a ir, etc. salen de este nivel 1”, concluyó la profesional.


Consejo Interreligioso y otros espacios de contención

Las iglesias, los templos evangélicos, la ONGs, La Virgencita, el Refugio Nocturno y los demás espacios cumplen un rol fundamental en la atención ya que en este primer año se pudo conformar esta red con todos ellos, quienes muchas veces acercan a al nivel 1 de la RAAC a personas que asisten a estos lugares. 

Por su parte, el secretario de Políticas Sociales, Mauricio Vaschetto, contó que “a partir de un intenso trabajo en colaboración con el Consejo Interreligioso se llevan a cabo una serie de acciones en la RAAC y, en este caso, estamos fomentando la puesta en práctica de hábitos saludables dentro de la comunidad como las actividades deportivas, los momentos de compartir con amigos, el estudio, etc. como una clara manera de decir que un buen ejemplo contagia como una buena enseñanza para el otro”.

“El trabajo que se lleva adelante en este centro está enmarcado en el modelo de rol sano que utiliza la provincia, donde se deja en claro que todas las personas en la comunidad somos ejemplos del otro a través de las acciones que cada uno lleva adelante, apuntando a la puesta en marcha de decisiones saludables”, agregó.

A lo largo de este primer año de funcionamiento de la RAAC, Vaschetto explicó que “se trabajó puntualmente en la asistencia a personas que están con problemas de consumo. Para eso se llevaron a cabo las entrevistas de primer contacto dentro del Nivel 1 que depende de la Municipalidad de San Francisco, sumado a la tarea de nivel 2 de la Comunidad Terapéutica y el Nivel 3 donde interviene Salud Mental a través de acciones de desintoxicación y finalmente el Nivel 4 donde se trabaja desde la internación del paciente, estos últimos tres dependientes del Gobierno de Córdoba”.

Luego señaló que “a partir de la puesta en marcha de la RAAC en San Francisco se ha visibilizado la problemática y se pusieron en práctica acciones a partir de la demanda surgida desde la comunidad. Esto permitió que muchas personas inicien su tratamiento de recuperación y, para eso, invitamos a todos aquellos que necesiten una ayuda que se acerquen y conozcan cómo trabajamos a través de nuestro equipo interdisciplinario”.

“Esto es posible a partir de un seguimiento integral de la persona que incluye trabajos en el territorio con el objetivo de que pueda tomar la decisión de cambiar sus hábitos que lleven a una sustancial mejora de su calidad de vida”, agregó.  

Para concluir, el funcionario dijo que se plantean como próxima meta trabajar en la puesta en marcha de acciones preventivas que permitan reducir la cantidad de personas que caen en el consumo de sustancias o, al menos, retrasar la edad de inicio. “En esto son muy importantes los factores de protección que se encuentran en diferentes ámbitos de la sociedad como los referentes en los clubes, los docentes en las escuelas y todos aquellos que puedan guiar a los jóvenes en la incorporación de hábitos saludables generando oportunidades y espacios de contención y vínculos sanos a nivel social”.
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados