San Francisco, Córdoba
17 septiembre, 2025
Radiocanal

Schiaretti: “La plata alcanza menos porque Milei generó una recesión”

El exgobernador, y canditato a diputado nacional por Provincias Unidas, habló en exclusiva con el streaming de La Voz.

Miércoles 17 de septiembre 2025 | 15:00 Hs.
Schiaretti: “La plata alcanza menos porque Milei generó una recesión”
Juan Schiaretti, el exgobernador de Córdoba y principal candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, aseguró este miércoles en una entrevista con el streaming La Voz en Vivo que “el equilibrio fiscal no tiene ideología” y cargó contra el presidente Javier Milei por el manejo de la economía argentina y porque generó una “recesión”. Además, Schiaretti afirmó que en Argentina “hay que bajar impuestos”. “El presidente Milei no dice la verdad cuando dice, o es socialismo o es capitalismo salvaje. Y la verdad es que el equilibrio fiscal no tiene ideología. Paraguay, Chile, Uruguay lo tienen”, explicó. Para el exgobernador, el equilibrio es “una manera sana” de administrar el Estado. Además, dijo que Milei expresa un capitalismo que se da en la Capital Federal. “Expresa al capital financiero. Y dejó de lado al interior del país, al federalismo”, agregó. Según Schiaretti, no existe una “tercera vía”, sino que hay “un capitalismo que privilegia a lo financiero, y que es cruel con los discapacitados y los científicos”, o hay uno - que representa él- que permite la competencia y tiene posibilidades de desarrollo para todos los sectores.

Errores groseros”

En la entrevista, Schiaretti fue categórico al señalar que la actual gestión económica está marcada por “errores groseros de cómo tratar la economía”. Explicó que desde un inicio se buscó mantener una estabilidad ficticia para ganar elecciones: “Se quiso mantener la inflación lo más baja posible y se sostuvo un dólar artificialmente bajo”. Según él, esa estrategia generó una apertura indiscriminada de la economía, con consecuencias graves, como la pérdida de puestos de trabajo, la caída de la producción nacional y menor consumo interno. Schiaretti remarcó que, al agotarse ese recurso, se recurrió a otro ajuste dañino: la suba de las tasas de interés. “Eso funde a las empresas que tienen que sacar un descubierto en un banco”, advirtió.
Juan Schiaretti en La Voz en Vivo Foto: Pedro Castillo / La Voz Como resultado, se redujo el empleo y el poder adquisitivo de la gente. En su balance, “un año y nueve meses después hay menos puestos de trabajo en la actividad privada. Este ajuste ha generado una gran recesión”. Pero para el exgobernador cordobés no se trata solo de malas decisiones técnicas, sino también de insensibilidad social. Puso como ejemplo el caso del Hospital Garrahan. “El Garrahan cuesta 100 millones de dólares al Estado, apenas el 0,016% del presupuesto. Mientras tanto, una tabacalera evade 200 millones de dólares al año. Eso no tiene explicación”, ejemplificó. Se refirió también al impacto en la ciencia y la educación. Relató que conversó con jóvenes del Conicet que deben terminar sus investigaciones en Brasil, porque en Argentina no encuentran condiciones para continuar. “Se están yendo los mejores investigadores y profesores”, lamentó. A eso sumó la pérdida del poder adquisitivo de los jubilados, que “ganan la mitad de lo que cobraban en 2017”, la reducción del presupuesto universitario a la mitad en tres años y los recortes en salud y obras públicas. Para él, la combinación de estas medidas refleja tanto errores técnicos como falta de sensibilidad.

Presupuesto

Sobre el reciente presupuesto 2026 presentado por el presidente, Schiaretti fue escéptico. A su entender, si existiera voluntad real de cambio, “tendría que hacerlo ya” porque los jubilados “no pueden esperar hasta el año que viene”. En ese sentido, cuestionó los vetos a leyes claves —como las destinadas a universidades, jubilados y al Garrahan— y criticó la ausencia de diálogo. “Nunca llamó a hablar con nadie, hizo el veto y ahora dice que en 2026 se va a corregir”, dijo. Finalmente, advirtió que lo anunciado en el presupuesto por Milei para jubilados y salud, por ejemplo, no significa un aumento real. “Lo único que hicieron fue multiplicar por 12 lo de diciembre, y eso solo acompaña la inflación”. Sobre eso, dijo que será necesario esperar para ver si el cambio es auténtico o meramente electoral, aunque remarcó que es difícil porque hasta hora no ocurrió. “Milei viene y dice que el año que viene o más adelante, pero mantiene los vetos y no habla con nadie. Eso es lo concreto”, expresó. Cuando le preguntaron si percibía un cambio de actitud, respondió tajante: “No, no lo veo. Puede ser que cambie, vamos a esperar, pero siempre el que impulsa el diálogo es el que tiene el gobierno. Y lo que hace es incompatible: dice que vamos a dialogar y al mismo tiempo te sacude vetos”. Para Schiaretti, esa postura es insostenible: “No puede decir que el año que viene va a mejorar jubilaciones o la salud, y ahora mismo vetar al Garrahan o a las universidades. La gente está mal ahora, no el año que viene”. El exgobernador volvió a poner el ejemplo del Hospital Garrahan, cuyo presupuesto, aclaró, representa “solo 100 millones de dólares, el 0,016% del gasto nacional, menos de la mitad de lo que evade una tabacalera”. En ese marco, criticó la contradicción de Milei: “Dice que quiere equilibrio fiscal, pero considera héroes a los que evaden. Entonces, ¿qué somos los que pagamos? ¿unos giles?”.

La inflación

Consultado por el contraste entre baja de inflación y pérdida de poder adquisitivo, coincidió con el arzobispo de Córdoba: “La plata alcanza para menos porque las políticas implementadas generaron recesión, pérdida de empleo y caída del consumo. La gente vive peor que hace un par de años”. En su visión, la obsesión oficial con mantener “el dólar planchado y la tasa alta” produjo “una recesión feroz” que no genera empleo ni crecimiento. Javier Milei, entrando a Casa Rosada (Gentileza Clarín). Frente a ello, defendió una política expansiva con equilibrio fiscal: “Se puede crecer sin inflación. Los planes de estabilización exitosos en el mundo no fueron con recesiones salvajes como esta”. Y advirtió que, con reservas escasas y un Riesgo País por encima de los mil puntos, Argentina enfrenta serias dificultades de financiamiento. “¿Qué queda como alternativa? Que Trump haga un salvataje. No podemos engañarnos”, señaló. Finalmente, apuntó contra el sistema impositivo: “El impuesto más distorsivo no son Ingresos Brutos, son las retenciones del 26% a la exportación agropecuaria. Ningún país lo tiene. El Estado nacional se quedó con 175 mil millones de dólares en veinte años, 35 mil puestos por Córdoba. Eso frenó el desarrollo del interior productivo”. A su juicio, es urgente eliminar Ingresos Brutos y avanzar hacia un modelo impositivo similar al brasileño, con un IVA nacional y otro provincial. Y resaltó: “Hay que bajar impuestos, no tengo ninguna duda”.
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados