Provinciales | Sociales 05/12/2017  10:17 hs.

Ser voluntario en la tercera edad trae grandes beneficios a la salud

 

El 5 de diciembre es el día Internacional de los Voluntarios, y se trata de un día especial para quienes destinan su tiempo, recursos y conocimientos en busca del bienestar del otro sin esperar nada a cambio.


Si bien los beneficios del trabajo voluntario poco tienen que ver con las compensaciones económicas, la satisfacción de ayudar a los demás puede ser más significativa que cualquier otra cosa material. En este sentido son muchos los adultos mayores que destinan su tiempo a ayudar a los demás  para generar o fomentar cambios positivos en la vida de las personas.

El Voluntariado de adultos mayores

Impulsar actividades voluntarias y de servicio entre la población, puede contribuir a erradicar la marginalización, ayudando a las personas de edad a mantenerse en actividad, encontrando un sentido productivo y solidario a la vida, así como una manera de contribuir a un estilo de vida saludable e independiente de quien lo realiza. Un informe de la Cruz Roja Española  plantea que la incorporación de personas de edad como voluntarios supone importantes ventajas para todos los sectores, organizaciones, sociedad y personas mayores.

También hay muchas evidencias del bienestar que reporta la práctica del voluntariado en la salud de los mayores. Quien tiene este espíritu solidario obtiene importantes beneficios, especialmente mentales y emocionales pero, para una persona mayor, el voluntariado puede suponer muchas otras ventajas, como mantenerse en actividad, mejorar su estado mental,  tener menos posibilidades de perder capacidades físicas.

Al respecto, Gastón Moisset de Espanés, magister en gerontología y profesor del Cepram, afirma que “lo que provee ser voluntario, también, es una imagen de uno mismo en un rol que es socialmente valioso. En el envejecimiento en particular, donde se van produciendo muchas pérdidas –de roles, de estatus económico, o de funcionalidades del cuerpo-, poder mantener un rol de voluntario es también preservar una imagen positiva de uno mismo y ser valorado por el resto como tal.  Muchos estudios muestran que la población de voluntarios mayores en general es una población que en la comparación que otros adultos mayores, presentan mayores índices de salud y de  satisfacción con la vida. Poder pensar en los otros habla de una fortaleza psíquica muy grande”.

A la vez ser voluntario evita la soledad, ya que conlleva conocer a otras personas, tanto de la entidad en la que se colabora, como a aquellos a los que se ayuda. Se ve la vida desde otra perspectiva.

En el Centro de Promoción del Adulto Mayor (Cepram) se han desarrollado varios programas de voluntariado que a lo largo de los años, involucraron a cientos de adultos mayores con el fin de buscan adquirir nuevas y enriquecedoras experiencia de vida.

•   Acompañamiento telefónico a mayores (ATM)

Se trata de un espacio de escucha y comunicación atendido por voluntarios adultos mayores supervisados y capacitados por psicólogos.  El ATM incluyó a lo largo de los años a mas de 100 voluntarios,  adultos mayores que acompañan a sus pares desde un rol activo, tendiendo una red de sostén en pos del bienestar psicológico y la prevención de la depresión en mayores. Este programa lleva 14 años y que ha atendido a miles personas de Córdoba, el país y, desde hace poco, de otros países de habla hispana gracias a las nuevas tecnologías. El numero 0800 444 4433 es la línea gratuita del Acompañamiento Telefónico a Mayores.

Kica Rivera, una de las primeras voluntarias del Acompañamiento Telefónico a Mayores asegura que “Yo la verdad que no siento que este haciéndole favor a nadie, yo siento que recibo un  montón. Porque cada persona que se toma el trabajo de contarnos una alegría, una tristeza o una preocupación esta confiando en nosotros y eso para mí tiene un gran valor. Me gratifica que alguien deposite en mí su confianza; charlar, escuchar y ayudar a que esa persona termine contenta, satisfecha o aliviada eso es lo más importante. Los adultos mayores voluntarios no queremos aplausos, lo hacemos porque nos sentimos bien y  nos ayudamos, somos gente grande y le ponemos el hombro a nuestros pares. Incluso hay casos que el ritmo familiar impide que dialoguemos y es ahí donde aparecemos nosotros a poner la oreja”.

•   “Entre Cicerones y herederos”,  un puente generacional

Se trata de voluntarios que participan de un encuentro donde los grandes relatan historias de los sitios patrimoniales de Córdoba y comparten sus vivencias con niños de las escuelas primarias, en distintos sitios de Córdoba. Es Córdoba narrada por sus mayores.

Esta iniciativa del Cepram lleva más de 10 años y desde sus inicios más de 60 voluntarios formaron parte transmitiendo sus conocimientos a los niños o “herederos”, alumnos de las escuelas municipales, provinciales y privadas. Han pasado ya 268 escuelas, 15064 niños, 64 voluntarios, 7 ciceronas de gestión, 4 coordinadores y 10 capacitadores.

•   Equipo de Solidaridad

Es un grupo de voluntarias que a lo largo del año gestionan y trabajan desinteresadamente en  numerosas campañas para comedores comunitarios, escuelas, geriátricos y otras instituciones cordobesas.

Nélida Negrita Barbieri, una de las voluntarias, aseguró que “Es lograr estar en lugar del otro, pero desde el compartir, desde el estar junto al otro. Eso nos enriquece y es mucho más que dar cosas”.

Mientras que Cristina Ferreyra, otra de las solidarias almas del Cepram, dijo que “Es una cualidad personal, es esencia del ser humano. Desde sus orígenes el hombre necesitó la vida grupal y colaborativa, algo que en los últimos siglos se fue perdiendo. Pero en el fondo seguimos manteniendo ese fueguito.  Todos ayudamos cada uno en su medida y a su manera, aflora entre los amigos, los abuelos con los nietos, en las pequeñas y grandes catástrofes”.

Vale mencionar también a los voluntarios de la Biblioteca del Cepram quienes asesorar a los lectores, ordenan, clasifican, seleccionan y compran nuevos libros que enriquecen las estanterías. Además hace poco tiempo se sumaron voluntarias para las Redes Sociales, ellas aportan desde sus computadoras información, asesoramiento, y apoyo a quienes se contactan por esas vías.

En un mundo cada vez más egocéntrico e individualista, donde la inmediatez maneja los tiempos de las personas, es importante detenerse y reconocer a quienes dedican su tiempo a ayudar a otros esperando solamente dar su aporte para un mundo mejor.

Datos sobre el  voluntariado en Argentina

Los informes de TNS Argentina brindan información específica sobre el fenómeno en nuestro país, con datos desde 1997 hasta el 2014 (fecha en que se realizó el informe). Los principales resultados hallados son los siguientes:

- Un 13% de argentinos declara haber realizado trabajos voluntarios durante el 2013 (el sondeo fue realizado en enero del 2014). El voluntariado crece en los universitarios, en los sectores socio-económicos altos y en el interior del país.

- La mayoría de los argentinos considera que tanto ellos mismos como su entorno cercano son gente solidaria. Aunque en relación a los últimos años, desciende el porcentaje de argentinos que realiza tareas voluntarias.

- Entre quienes sí realizan tareas voluntarias, casi en su totalidad se manifiestan satisfechos con este tipo de tareas. A su vez, la satisfacción es más alta en los voluntarios de mayor edad, y también en los sujetos de mayor edad es mayor la frecuencia de participación semanal en actividades voluntarias.

- Señalan que los aspectos de la vida que más cambiaron a partir de ser voluntarios son tomar conciencia de los problemas de la gente, lograr nuevos vínculos sociales y aprender a entender a la gente.









Moneda
Dólar OFICIAL $211.74
Dólar BLUE $394
Dólar TURISTA $390
Euro OFICIAL $221.18
Euro BLUE $424.57
Riesgo País   2426
Cereales
Maíz 51155
Trigo S/C
Sorgo 51200
Soja 88000
Lino S/C
Girasol S/C
Institucional

Conocé nuestra empresa en toda su extensión.

Ingresar

FM CONTACTO
Profesionales

Accedé a la Guía de Profesionales de San Francisco.

Ingresar