Bernarte disertó en la Expo Parque Industriales Córdoba 2025
Este año los ejes centrales fueron la eficiencia energética, la economía circular y la innovación.
Jueves 28 de agosto 2025 | 14:00 Hs.
El intendente de San Francisco, Damián Bernarte, formó parte del panel de disertantes de la segunda edición de este importante evento que se llevó a cabo el 27 y 28 de agosto en el Centro de Convenciones Córdoba.
La misma, organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, junto a la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), La Voz y DEYCÉ, convocó a empresarios, inversores, referentes industriales, startups y autoridades públicas de todo el territorio nacional.
Entre las propuestas se destacaron Rondas de negocios y espacios para startups, paneles con especialistas nacionales e internacionales sobre logística, financiamiento, ecoparques y sustentabilidad, conversatorios y conferencias magistrales con referentes y foro de intendentes y referentes productivos.
Junto al mandatario sanfrancisqueño expusieron sus pares de Villa María, Eduardo Accastello; de Córdoba, Daniel Passerini; Malagueño, Marcos Fey; de Alvear (Santa Fe), Carlos Pighin; el presidente del Parque Industrial Pilar (Buenos Aires), Patricio Colombo Mozetti y el Gerente del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco, Leonardo Beccaría.
“El desarrollo de San Francisco está muy emparentado con el del Parque Industrial, el cual data de 1971, siendo con 54 años el más antiguo de Latinoamérica. En la ciudad no solo se ha generado un círculo virtuoso que lleva hoy a tener en San Francisco una tasa de desempleo baja en comparación con otras localidades similares, sino que además permitió que a través de la sinergia entre en sector productivo y el estado se generen mejores condiciones de vida en la comunidad”, dijo durante su exposición Bernarte, mencionando además que los aportes generados a partir de la tasa de Industria, Comercio y Servicio “vuelven en servicios y en obra pública para tener un mejor parque industrial”.
También contó las características del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico de San Francisco, las empresas ya radicadas y aquellas que están en vías de instalación. “5000 puestos de trabajo directos y 2000 indirectos generan un ecosistema económico que permitieron a la ciudad desarrollarse; existen además 15 rubros por el cual muchos de los empresarios encuentran a los proveedores en el mismo ámbito, reduciendo costos de logística, siendo aún más competitivos. Nuestra ciudad no tiene mar, montaña ni río, pero si una gran vocación de trabajo”, agregó.
Por último, el jefe municipal recordó que “aquellos visionarios de comienzos de la década del 70´ que se pusieron a trabajar pensando en la radicación de un área para las industrias también fueron los impulsores de lo que se conoció en aquel momento como la universidad de los obreros, de la Universidad Tecnológica Nacional. La visión era que quienes se instalaban en el parque industrial habían comenzados en talleres en sus propios hogares, pero empezaban a expendiere, por lo que ya no les alcanzaba ese conocimiento del oficio, sino que el valor agregado llevaba a superar las tecnicaturas dictadas en las escuelas industriales, haciendo imperioso los mandos medios y mandos decisores, por lo que se necesitan las carreras de ingeniería. Ese fue el semillero de las Pymes, que en su mayoría son de emprendimiento familiares, quienes ya en la tercera generación están dirigidos por profesionales universitarios, aggiornandose a los tiempos que corren y que nos permite decir hoy que en lo referente Pymes, el Parque Industrial de San Francisco es el más importante del interior del país”.
La misma, organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, junto a la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), La Voz y DEYCÉ, convocó a empresarios, inversores, referentes industriales, startups y autoridades públicas de todo el territorio nacional.
Entre las propuestas se destacaron Rondas de negocios y espacios para startups, paneles con especialistas nacionales e internacionales sobre logística, financiamiento, ecoparques y sustentabilidad, conversatorios y conferencias magistrales con referentes y foro de intendentes y referentes productivos.
Junto al mandatario sanfrancisqueño expusieron sus pares de Villa María, Eduardo Accastello; de Córdoba, Daniel Passerini; Malagueño, Marcos Fey; de Alvear (Santa Fe), Carlos Pighin; el presidente del Parque Industrial Pilar (Buenos Aires), Patricio Colombo Mozetti y el Gerente del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco, Leonardo Beccaría.
“El desarrollo de San Francisco está muy emparentado con el del Parque Industrial, el cual data de 1971, siendo con 54 años el más antiguo de Latinoamérica. En la ciudad no solo se ha generado un círculo virtuoso que lleva hoy a tener en San Francisco una tasa de desempleo baja en comparación con otras localidades similares, sino que además permitió que a través de la sinergia entre en sector productivo y el estado se generen mejores condiciones de vida en la comunidad”, dijo durante su exposición Bernarte, mencionando además que los aportes generados a partir de la tasa de Industria, Comercio y Servicio “vuelven en servicios y en obra pública para tener un mejor parque industrial”.
También contó las características del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico de San Francisco, las empresas ya radicadas y aquellas que están en vías de instalación. “5000 puestos de trabajo directos y 2000 indirectos generan un ecosistema económico que permitieron a la ciudad desarrollarse; existen además 15 rubros por el cual muchos de los empresarios encuentran a los proveedores en el mismo ámbito, reduciendo costos de logística, siendo aún más competitivos. Nuestra ciudad no tiene mar, montaña ni río, pero si una gran vocación de trabajo”, agregó.
Por último, el jefe municipal recordó que “aquellos visionarios de comienzos de la década del 70´ que se pusieron a trabajar pensando en la radicación de un área para las industrias también fueron los impulsores de lo que se conoció en aquel momento como la universidad de los obreros, de la Universidad Tecnológica Nacional. La visión era que quienes se instalaban en el parque industrial habían comenzados en talleres en sus propios hogares, pero empezaban a expendiere, por lo que ya no les alcanzaba ese conocimiento del oficio, sino que el valor agregado llevaba a superar las tecnicaturas dictadas en las escuelas industriales, haciendo imperioso los mandos medios y mandos decisores, por lo que se necesitan las carreras de ingeniería. Ese fue el semillero de las Pymes, que en su mayoría son de emprendimiento familiares, quienes ya en la tercera generación están dirigidos por profesionales universitarios, aggiornandose a los tiempos que corren y que nos permite decir hoy que en lo referente Pymes, el Parque Industrial de San Francisco es el más importante del interior del país”.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados