Catorce provincias argentinas ya son productoras de vino y hay 59 áreas productivas
La gran pregunta que se hacen en el sector es si, con un tipo de cambio más competitivo como se espera, habrá chances de ganar nuevos mercados y subir fuerte las exportaciones.
Domingo 03 de diciembre 2023 | 16:00 Hs.

El sector vitivinícola argentino enfrentará el 2024 con muy buenas perspectivas, con catorce provincias produciendo vino y 59 áreas productivas.
Así surge de un estudio realizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en conjunto con las provincias y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).
La gran pregunta que se hacen en el sector es si, con un tipo de cambio más competitivo como se espera, habrá chances de ganar nuevos mercados y subir fuerte las exportaciones.
La Argentina se convierte así en el primer país del mundo en tener toda su superficie cultivada con vid relevada y caracterizada bajo una misma metodología científica. Y toda esa información está disponible de forma libre y gratuita desde un sitio web, al que se accede en https://observatoriova.com/
El estudio demandó el trabajo de 50 profesionales que relevaron más de 15.000 hectáreas de vid distribuidas en 59 valles de 14 provincias argentinas.
Allí se realizaron 327 calicatas y se relevó información fundamental para la conformación de una base de datos objetiva, uniforme y comparable de libre acceso a todos los actores de la vitivinicultura argentina.
Ignacio Lamothe, secretario general del CFI, destacó que cuando se tiene a un sector productivo "tan bien organizado, se producen cosas como la que presentamos hoy, que no es la finalización de una tarea sino un punto de partida de un trabajo que tenemos que profundizar y desde el CFI no tenemos dudas de que tenemos que acompañarlo en el tiempo".
Como resultado del estudio, y sumado a un trabajo previo realizado entre COVIAR y el BID, se desarrollaron bases de datos y mapas digitales de las áreas productivas de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán, que ayudarán a potenciar el valor de cada territorio, unificar áreas con patrones similares de comportamiento varietal y facilitar el proceso de generación de indicaciones geográficas. La información está ya disponible en un espacio virtual para su consulta pública y gratuita.
Así surge de un estudio realizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), en conjunto con las provincias y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).
La gran pregunta que se hacen en el sector es si, con un tipo de cambio más competitivo como se espera, habrá chances de ganar nuevos mercados y subir fuerte las exportaciones.
La Argentina se convierte así en el primer país del mundo en tener toda su superficie cultivada con vid relevada y caracterizada bajo una misma metodología científica. Y toda esa información está disponible de forma libre y gratuita desde un sitio web, al que se accede en https://observatoriova.com/
El estudio demandó el trabajo de 50 profesionales que relevaron más de 15.000 hectáreas de vid distribuidas en 59 valles de 14 provincias argentinas.
Allí se realizaron 327 calicatas y se relevó información fundamental para la conformación de una base de datos objetiva, uniforme y comparable de libre acceso a todos los actores de la vitivinicultura argentina.
Ignacio Lamothe, secretario general del CFI, destacó que cuando se tiene a un sector productivo "tan bien organizado, se producen cosas como la que presentamos hoy, que no es la finalización de una tarea sino un punto de partida de un trabajo que tenemos que profundizar y desde el CFI no tenemos dudas de que tenemos que acompañarlo en el tiempo".
Como resultado del estudio, y sumado a un trabajo previo realizado entre COVIAR y el BID, se desarrollaron bases de datos y mapas digitales de las áreas productivas de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán, que ayudarán a potenciar el valor de cada territorio, unificar áreas con patrones similares de comportamiento varietal y facilitar el proceso de generación de indicaciones geográficas. La información está ya disponible en un espacio virtual para su consulta pública y gratuita.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados