Epilepsia: beneficios de la terapia cetogénica para aquellos pacientes que no responden a los medicamentos
El Día Internacional de la Epilepsia se conmemora cada segundo lunes de febrero. Esta dolencia afecta principalmente a niños, pero también a personas adultas, con su pico a partir de los 65 años.
Lunes 13 de febrero 2023 | 11:15 Hs.

En la Argentina, de acuerdo con estimaciones, la epilepsia se presenta en 1 de cada 100 personas y esta patología, dependiendo su grado de severidad, puede provocar convulsiones recurrentes, contracciones musculares involuntarias, pérdida de la conciencia, alteraciones del movimiento, de los sentidos y de otras funciones cognitivas.
Esta dolencia afecta principalmente a niños, pero también a personas adultas, con su pico a partir de los 65 años y, si bien no hay registros locales sobre epilepsia y los casos refractarios a medicamentos, se estima que se presentan en hasta un 25% de los casos, lo que representaría potencialmente unos 50 mil menores en nuestro país.
“Ante la presencia de convulsiones, la realización de determinados estudios y un interrogatorio médico eficiente permitirán arribar a un diagnóstico certero de epilepsia y ayudarán a definir el mejor tratamiento posible, inclusive en aquellos casos donde los medicamentos no obtienen resultados y se debe recurrir a otras opciones terapéuticas”, afirmaron especialistas en el marco del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora cada segundo lunes de febrero.
Una de esas opciones de tratamiento que demostró ser sumamente efectiva para los casos de epilepsia refractaria, es la terapia cetogénica, que consiste en un abordaje nutricional no farmacológico en base a modificaciones en la dieta, con la ingesta de una serie de alimentos ricos en grasas, adecuados en proteínas y en una menor proporción de aquellos elevados en hidratos de carbono. Debe ser llevada de la mano de un equipo de salud multidisciplinario, liderado por un especialista en neurología, sobre todo en las primeras etapas de la implementación de la terapia.
“En aquellos casos que no responden a la terapia con 2 o más fármacos anticonvulsivantes (FAC - en monoterapia o en combinación, apropiadamente elegidos y empleados de forma adecuada), que son las epilepsias refractarias, es importante realizar la consulta con un neurólogo especializado en la terapia cetogénica, para ver si ese paciente es candidato o no a este tratamiento no farmacológico.
Los beneficios muchas veces pueden ser un verdadero cambio en el día a día del paciente y de su familia”, señaló el Dr. Ignacio Sfaello, Neuropediatra, Jefe de Servicio de Neurología Infantil en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba; Miembro titular de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil, Miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Liga Argentina contra la Epilepsia.
Existen fórmulas nutricionales que facilitan este tipo de alimentación, con muchos nutrientes y alto contenido en grasas que ayudan a preparar comidas como las tradicionales: se pueden elaborar panes, muffins, fideos o panqueques, entre otros alimentos.
De esta manera, pueden aumentar los cuerpos cetónicos que necesitan mediante una alimentación variada, contribuyendo a la vez a la adherencia al tratamiento. Las mismas están cubiertas por las obras sociales y prepagas (o por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social para quienes no cuenten con cobertura médica) por la Ley de Discapacidad (N°22.431 y N° 24.901) en los casos en que se tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD) y por la Ley de Epilepsia (N° 25.404) para aquellos que no lo posean.
Esta dolencia afecta principalmente a niños, pero también a personas adultas, con su pico a partir de los 65 años y, si bien no hay registros locales sobre epilepsia y los casos refractarios a medicamentos, se estima que se presentan en hasta un 25% de los casos, lo que representaría potencialmente unos 50 mil menores en nuestro país.
“Ante la presencia de convulsiones, la realización de determinados estudios y un interrogatorio médico eficiente permitirán arribar a un diagnóstico certero de epilepsia y ayudarán a definir el mejor tratamiento posible, inclusive en aquellos casos donde los medicamentos no obtienen resultados y se debe recurrir a otras opciones terapéuticas”, afirmaron especialistas en el marco del Día Internacional de la Epilepsia, que se conmemora cada segundo lunes de febrero.
Una de esas opciones de tratamiento que demostró ser sumamente efectiva para los casos de epilepsia refractaria, es la terapia cetogénica, que consiste en un abordaje nutricional no farmacológico en base a modificaciones en la dieta, con la ingesta de una serie de alimentos ricos en grasas, adecuados en proteínas y en una menor proporción de aquellos elevados en hidratos de carbono. Debe ser llevada de la mano de un equipo de salud multidisciplinario, liderado por un especialista en neurología, sobre todo en las primeras etapas de la implementación de la terapia.
“En aquellos casos que no responden a la terapia con 2 o más fármacos anticonvulsivantes (FAC - en monoterapia o en combinación, apropiadamente elegidos y empleados de forma adecuada), que son las epilepsias refractarias, es importante realizar la consulta con un neurólogo especializado en la terapia cetogénica, para ver si ese paciente es candidato o no a este tratamiento no farmacológico.
Los beneficios muchas veces pueden ser un verdadero cambio en el día a día del paciente y de su familia”, señaló el Dr. Ignacio Sfaello, Neuropediatra, Jefe de Servicio de Neurología Infantil en la Clínica Universitaria Reina Fabiola, Córdoba; Miembro titular de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil, Miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Liga Argentina contra la Epilepsia.
Existen fórmulas nutricionales que facilitan este tipo de alimentación, con muchos nutrientes y alto contenido en grasas que ayudan a preparar comidas como las tradicionales: se pueden elaborar panes, muffins, fideos o panqueques, entre otros alimentos.
De esta manera, pueden aumentar los cuerpos cetónicos que necesitan mediante una alimentación variada, contribuyendo a la vez a la adherencia al tratamiento. Las mismas están cubiertas por las obras sociales y prepagas (o por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social para quienes no cuenten con cobertura médica) por la Ley de Discapacidad (N°22.431 y N° 24.901) en los casos en que se tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD) y por la Ley de Epilepsia (N° 25.404) para aquellos que no lo posean.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados