La modernización del Centro Cívico: bolardos inteligentes y espejos de agua renuevan San Francisco
La inminente inauguración del remodelado Centro Cívico trae consigo avances de ingeniería vial inéditos en la ciudad, como un sistema de bolardos retráctiles importado de Europa, y un novedoso espejo de agua que busca compatibilizar el tránsito vehicular con el uso peatonal.
Sábado 22 de noviembre 2025 | 14:00 Hs.
San Francisco se prepara para vivir un cambio urbanístico histórico este domingo 23 de noviembre, cuando quede habilitada la apertura del Centro Cívico que une la Avenida del Libertador Norte y Sur. Más allá de la conexión vial, el proyecto de refuncionalización incorpora tecnología de punta y un diseño pensado para que el corazón de la ciudad pueda ser transitado por vehículos sin perder su esencia como espacio de encuentro y recreación.
El proyecto, que se enmarca en el “Eje del Centenario”, fue concebido bajo los conceptos de "integración, modernización y vinculación". La clave para lograr el uso dual del espacio (vehicular y peatonal) reside en detalles constructivos que van desde la gestión de la circulación hasta la nueva estética de los espacios verdes.
Ingeniería de Vanguardia: los bolardos que manejan el Centro
Uno de los elementos más distintivos de la obra son los bolardos escamoteables automáticos y retráctiles, un elemento de seguridad vial utilizado con éxito en grandes ciudades europeas como Madrid, París y Brujas.
El intendente Damián Bernarte destacó que esta tecnología permitirá a la plaza “recuperar un movimiento 100% de peatonal cuando tengamos que hacer una actividad específica y en horario de menor tránsito, o en días puntuales".
* Ubicación y Función: Se instalaron ocho bolardos FAAC Línea J, divididos en dos grupos de cuatro, en cada extremo de la Avenida del Libertador. Estos postes están instalados en el suelo y actúan como barreras físicas que regulan el tráfico vehicular y previenen accidentes.
* ?Detalles Técnicos: Están fabricados con acero, tienen 200 mm de diámetro y 600 mm de carrera, utilizando un servomotor hidráulico. El tiempo de subida es de aproximadamente 5 segundos, y el de bajada, de unos 7 segundos. Además, cuentan con luces LED y una pilona hidráulica para posición alta en caso de falta de corriente.
Adiós a la antigua fuente: un espejo de agua inteligente
Otro cambio notorio fue la eliminación de la antigua fuente tradicional, ubicada cerca del Bulevar 25 de Mayo. Este espacio fue reemplazado por un nuevo espacio verde ampliado.
En su lugar, se construyó una fuente más grande de tipo rectangular y angosta, que se posiciona en el eje central para dividir las dos calzadas de la nueva avenida.
* Características: La nueva estructura, cuyo hormigonado comenzó en septiembre de 2025, tiene 50 metros de largo, 3,70 metros de ancho y 50 centímetros de profundidad.
* Estética y uso: Incluye un conjunto de luces LED que permiten cambiar de color para conmemoraciones específicas. Un detalle crucial es que esta fuente se diseñó con una profundidad similar a la de un plato y con el mismo revestimiento que la explanada central, lo que permite que pueda vaciarse fácilmente para integrarse a la gran explanada central, o para evitar problemas sanitarios como el dengue.
Circulación rediseñada y compromiso ambiental
La apertura de la avenida del Libertador implicó generar dos calzadas angostas, de cuatro metros cada una, permitiendo el tránsito de un solo vehículo por carril. El objetivo es mejorar la eficiencia del flujo de tráfico y descongestionar arterias cercanas al centro, como Pje. Lisandro de la Torre o Pje. Champagnat.
En cuanto al patrimonio histórico y natural:
* Monumento a San Martín: El monumento al General San Martín se mantiene en su lugar original, sobre el cantero central que divide las dos nuevas vías, sin modificaciones en su ubicación o estructura.
* Árboles Trasplantados: Para posibilitar la traza de la avenida, la Municipalidad trabajó en la reubicación exitosa de tres ejemplares arbóreos que se encontraban sobre la futura calle: dos jacarandás y un ibirapitá. Este procedimiento incluyó una poda cuidadosa, la preparación de hoyos profundos y la colocación de nutrientes y enraizadores para asegurar la sobrevida de los ejemplares, demostrando la conciencia de la importancia del árbol en el medio urbano. Todos estos árboles actualmente se encuentran con su follaje, en perfectas condiciones.
El proyecto, que se enmarca en el “Eje del Centenario”, fue concebido bajo los conceptos de "integración, modernización y vinculación". La clave para lograr el uso dual del espacio (vehicular y peatonal) reside en detalles constructivos que van desde la gestión de la circulación hasta la nueva estética de los espacios verdes.
Ingeniería de Vanguardia: los bolardos que manejan el Centro
Uno de los elementos más distintivos de la obra son los bolardos escamoteables automáticos y retráctiles, un elemento de seguridad vial utilizado con éxito en grandes ciudades europeas como Madrid, París y Brujas.
El intendente Damián Bernarte destacó que esta tecnología permitirá a la plaza “recuperar un movimiento 100% de peatonal cuando tengamos que hacer una actividad específica y en horario de menor tránsito, o en días puntuales".
* Ubicación y Función: Se instalaron ocho bolardos FAAC Línea J, divididos en dos grupos de cuatro, en cada extremo de la Avenida del Libertador. Estos postes están instalados en el suelo y actúan como barreras físicas que regulan el tráfico vehicular y previenen accidentes.
* ?Detalles Técnicos: Están fabricados con acero, tienen 200 mm de diámetro y 600 mm de carrera, utilizando un servomotor hidráulico. El tiempo de subida es de aproximadamente 5 segundos, y el de bajada, de unos 7 segundos. Además, cuentan con luces LED y una pilona hidráulica para posición alta en caso de falta de corriente.
Adiós a la antigua fuente: un espejo de agua inteligente
Otro cambio notorio fue la eliminación de la antigua fuente tradicional, ubicada cerca del Bulevar 25 de Mayo. Este espacio fue reemplazado por un nuevo espacio verde ampliado.
En su lugar, se construyó una fuente más grande de tipo rectangular y angosta, que se posiciona en el eje central para dividir las dos calzadas de la nueva avenida.
* Características: La nueva estructura, cuyo hormigonado comenzó en septiembre de 2025, tiene 50 metros de largo, 3,70 metros de ancho y 50 centímetros de profundidad.
* Estética y uso: Incluye un conjunto de luces LED que permiten cambiar de color para conmemoraciones específicas. Un detalle crucial es que esta fuente se diseñó con una profundidad similar a la de un plato y con el mismo revestimiento que la explanada central, lo que permite que pueda vaciarse fácilmente para integrarse a la gran explanada central, o para evitar problemas sanitarios como el dengue.
Circulación rediseñada y compromiso ambiental
La apertura de la avenida del Libertador implicó generar dos calzadas angostas, de cuatro metros cada una, permitiendo el tránsito de un solo vehículo por carril. El objetivo es mejorar la eficiencia del flujo de tráfico y descongestionar arterias cercanas al centro, como Pje. Lisandro de la Torre o Pje. Champagnat.
En cuanto al patrimonio histórico y natural:
* Monumento a San Martín: El monumento al General San Martín se mantiene en su lugar original, sobre el cantero central que divide las dos nuevas vías, sin modificaciones en su ubicación o estructura.
* Árboles Trasplantados: Para posibilitar la traza de la avenida, la Municipalidad trabajó en la reubicación exitosa de tres ejemplares arbóreos que se encontraban sobre la futura calle: dos jacarandás y un ibirapitá. Este procedimiento incluyó una poda cuidadosa, la preparación de hoyos profundos y la colocación de nutrientes y enraizadores para asegurar la sobrevida de los ejemplares, demostrando la conciencia de la importancia del árbol en el medio urbano. Todos estos árboles actualmente se encuentran con su follaje, en perfectas condiciones.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados

