Pruebas Aprender: Córdoba, segunda en niveles de lectura esperados a nivel nacional
En nuestra provincia, el 58,8% de los alumnos de tercer grado alcanzó el nivel esperable de lectura. A nivel nacional, solo el 45% de los alumnos alcanzó el mismo objetivo. La evaluación se tomó en noviembre de 2024 y refleja brechas importantes entre jurisdicciones, entre escuelas públicas y privadas, y por nivel socioeconómico.
Martes 06 de mayo 2025 | 17:40 Hs.

El ministerio de Capital Humano dio a conocer el informe preliminar del Plan Aprender Alfabetización 2024, que arroja un panorama de las brechas de inequidad que atraviesan los estudiantes de tercer grado a lo largo y ancho del país.
Se trata de una evaluación que se da en el marco del nuevo Plan Nacional de Alfabetización que impulsó el presidente Milei a través del Decreto 579/2024.
El Gobierno destacó que la evaluación midió a los alumnos que cursaron de primero a tercero -es decir, los que comenzaron la primaria en el año 2022.
Los datos fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, ante supervisores y autoridades educativas de todo el país en el Congreso Nacional de Alfabetización que se desarrolló en el Palacio Libertad.
El análisis se dividió por sector de gestión -si corresponde a instituciones de gestión privada o estatal-, nivel socioeconómico (se consideran valores históricos de las escuelas, no a los estudiantes), ámbito (rural o urbano) y jurisdicciones (provincias).
Si bien todas las provincias tienen en común una heterogeneidad en sus resultados, lo llamativo fue que Neuquén fue la que menos participación tuvo, con solo 34% del total, mientras que todas las demás superan el 80%. "No están a favor de las evaluaciones estandarizadas", fue la justificación que dejaron trascender.
Para evaluar el estado cognitivo general de los evaluados se dividieron en 5 niveles de desempeño:
Este se cuenta como parte de los estudiantes que no fueron puntuados en la prueba, que se realizó el 20 de noviembre del 2024.
"Uno de cada tres estudiantes de gestión estatal se encuentra regazado; en el sector privado, esa proporción es la mitad", destacaron. Del resultado, además, resaltan que "solo el 45% de los alumnos alcanza los niveles de lectura esperados, tras años de retroceso educativo".
El factor socioeconómico también es influyente, con una brecha mayor entre los que consiguen el nivel más alto (13,2% para sectores bajos; 12,2% sectores medio-bajos; 15,5% sectores medios; 20,5% medio-altos; y un 31,5% sectores altos).
A su vez, los sectores altos casi no tienen "Lectores Incipientes" o estudiantes en nivel 1 o 2, mientras que los más bajos arrojan más del 50% por debajo del nivel 3. "Entre los sectores de menores recursos, el 44% de los estudiantes está rezagado, tres veces más que en los sectores favorecidos (12,6%)", evaluaron.
Los analistas interpretan que esto se da porque no es probable que sus familias no cuenten con los recursos para disponer de libros por otro medio. En contraste, el acompañamiento familiar en las tareas escolares es más intenso entre estudiantes de escuelas de gestión privada.
En esa línea, destacan que más de la mitad de los estudiantes de tercer grado tiene celular propio y, entre los que no, la mayoría utiliza el dispositivo de sus familiares. La tendencia está más marcada en el sector privado, pero la diferencia con el ámbito estatal no es significativa.
El informe final se dará a conocer a fin de mes, de la mano de un reparto de libros que transcurrirá durante el año. El próximo objetivo será "acordar un nivel esperado de alfabetización" en una mesa de trabajo federal, para poder llegar a una conclusión más determinante de lo que significa la evaluación, la cual buscan repetir en el 2026.
Fuente: Cba24n
Se trata de una evaluación que se da en el marco del nuevo Plan Nacional de Alfabetización que impulsó el presidente Milei a través del Decreto 579/2024.
El Gobierno destacó que la evaluación midió a los alumnos que cursaron de primero a tercero -es decir, los que comenzaron la primaria en el año 2022.
Los datos fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, ante supervisores y autoridades educativas de todo el país en el Congreso Nacional de Alfabetización que se desarrolló en el Palacio Libertad.
El análisis se dividió por sector de gestión -si corresponde a instituciones de gestión privada o estatal-, nivel socioeconómico (se consideran valores históricos de las escuelas, no a los estudiantes), ámbito (rural o urbano) y jurisdicciones (provincias).
Si bien todas las provincias tienen en común una heterogeneidad en sus resultados, lo llamativo fue que Neuquén fue la que menos participación tuvo, con solo 34% del total, mientras que todas las demás superan el 80%. "No están a favor de las evaluaciones estandarizadas", fue la justificación que dejaron trascender.
Números y niveles
La muestra fue sobre la base de 4.178 escuelas (con un 97,4% de participación) y 91.042 estudiantes (con un 86,9%). A esto se suma que un 10,4% de los estudiantes estuvieron ausentes y un 7,8% no fueron puntuados, ya sea porque fueron pero no respondieron, respondieron con asistencia de docentes o completaron menos del 50% de los ítems.Para evaluar el estado cognitivo general de los evaluados se dividieron en 5 niveles de desempeño:
- Se está iniciando en la lectura de textos simples (8,3%)
- Comprende textos simples, identificando mayormente información literal (18,8%)
- Comprende textos complejos de forma literal y se está iniciando en la comprensión inferencial y reflexiva (24,5%)
- Comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva (26,4%)
- Comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establece inferencias complejas (18,7%)
Este se cuenta como parte de los estudiantes que no fueron puntuados en la prueba, que se realizó el 20 de noviembre del 2024.
Aprender 2024: las brechas
Una brecha significativa corresponde al sector de gestión: hay una gran diferencia en el desempeño en Lectura entre los que consiguen llegar al nivel 5 entre estatales y privados: son 15,3% en las escuelas de gestión estatal y 28,4%, casi el doble, en las privadas."Uno de cada tres estudiantes de gestión estatal se encuentra regazado; en el sector privado, esa proporción es la mitad", destacaron. Del resultado, además, resaltan que "solo el 45% de los alumnos alcanza los niveles de lectura esperados, tras años de retroceso educativo".
El factor socioeconómico también es influyente, con una brecha mayor entre los que consiguen el nivel más alto (13,2% para sectores bajos; 12,2% sectores medio-bajos; 15,5% sectores medios; 20,5% medio-altos; y un 31,5% sectores altos).
A su vez, los sectores altos casi no tienen "Lectores Incipientes" o estudiantes en nivel 1 o 2, mientras que los más bajos arrojan más del 50% por debajo del nivel 3. "Entre los sectores de menores recursos, el 44% de los estudiantes está rezagado, tres veces más que en los sectores favorecidos (12,6%)", evaluaron.
Más recursos en las públicas
Además, se tomó en cuenta los recursos de la escuela: en ese sentido, quedó plasmado que las escuelas de gestión estatal cuentan proporcionalmente con mayor cantidad de bibliotecas en el aula, así como también declaran mayor frecuencia de usos dentro del aula y mayor tendencia de los propios estudiantes de llevarse los libros a sus hogares.Los analistas interpretan que esto se da porque no es probable que sus familias no cuenten con los recursos para disponer de libros por otro medio. En contraste, el acompañamiento familiar en las tareas escolares es más intenso entre estudiantes de escuelas de gestión privada.
Tiempo libre
En lo que respecta de las actividades desarrolladas por los estudiantes, el informe arroja que la lectura se encuentra como la séptima más elegida por los participantes, con un 52,4%. La primera, con más del 90%, es "mirar dibujitos, series o películas", aunque el segundo puesto compite entre "jugar al aire libre con amigos" (79,8%) y "mirar videos en redes sociales" (79,1%).En esa línea, destacan que más de la mitad de los estudiantes de tercer grado tiene celular propio y, entre los que no, la mayoría utiliza el dispositivo de sus familiares. La tendencia está más marcada en el sector privado, pero la diferencia con el ámbito estatal no es significativa.
El informe final se dará a conocer a fin de mes, de la mano de un reparto de libros que transcurrirá durante el año. El próximo objetivo será "acordar un nivel esperado de alfabetización" en una mesa de trabajo federal, para poder llegar a una conclusión más determinante de lo que significa la evaluación, la cual buscan repetir en el 2026.
Fuente: Cba24n
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados