Tormenta de Santa Rosa: entre el mito y la ciencia, ¿cuándo llegará en 2025 a Argentina?
Se acerca el fin de agosto y, con ello, la expectativa de la popular “Tormenta de Santa Rosa” en el centro y noreste de Argentina. Si bien el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no puede predecir la fecha exacta, las condiciones atmosféricas que la propician ya se están gestando.
Jueves 14 de agosto 2025 | 15:30 Hs.

La “Tormenta de Santa Rosa” es el nombre popular con el que se conoce a un fenómeno que indica la transición de la época invernal a la primaveral. Aunque esta vinculada a una tradición religiosa, este fenómeno tiene una explicación científica. Se caracteriza por fuertes chaparrones y actividad eléctrica que pueden estar dada.
El origen de la leyenda
La tradición de la tormenta tiene sus raíces en un hecho histórico que tuvo lugar en Lima, Perú, en 1615. Se dicen que Isabel Flores de Oliva, quien luego sería conocida como Santa Rosa de Lima, organizó rezos para proteger la ciudad de un ataque de piratas holandeses. Una tormenta inesperada y fuerte hizo que los piratas se retiraran, salvando así la ciudad. Desde entonces, cualquier tormenta fuerte que ocurra cerca del 30 de agosto se asocia popularmente a Santa Rosa. Con el tiempo, esta tradición se extendió por toda Sudamérica. ¿Llegará la tormenta de Santa Rosa?La explicación científica del fenómeno
Más allá del relato popular, la “Tormenta de Santa Rosa” es un fenómeno con bases meteorológicas. Según el climatólogo José Luis Stella del SMN, desde mediados y finales de agosto, la atmósfera experimenta cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera. Esto propicia la presencia de aire cálido y mayor humedad, creando las condiciones ideales para el desarrollo de tormentas. Un factor clave es la Corriente de Chorro en Capas Bajas, vientos que transportan humedad desde el Atlántico y el Amazonas hacia el sur de Sudamérica. Cuando este aire cálido y húmedo se encuentra con frentes fríos que aún descienden desde el sur, la atmósfera se vuelve inestable, generando lluvias fuertes, vientos y actividad eléctrica. Este patrón se registra frecuentemente en el centro y noreste del país en esta época del año. En contraste, en regiones como la Patagonia o el Noroeste Argentino (NOA), estas tormentas son poco comunes, ya que sus climas son más secos o fríos en esta temporada.Frecuencia y pronóstico para 2025
Un análisis del Observatorio Central Buenos Aires (OCBA) del SMN, basado en más de 100 años de datos (1906-2023), reveló que en la ciudad de Buenos Aires, el 57% de los casos (67 de 118 años) registraron tormentas entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre. Sin embargo, no siempre fueron precipitaciones intensas o abundantes. Para el 2025, los modelos meteorológicos aún no permiten pronosticar el día exacto de la Tormenta de Santa Rosa. No obstante, se espera que las condiciones propicias para un temporal se den en los días cercanos al 30 de agosto, entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre. El año pasado (2024), la tormenta coincidió exactamente con la efeméride religiosa el 30 de agosto en Buenos Aires, dejando 118 milímetros de lluvia y afectando una amplia zona del centro del país entre el 30 y 31 de agosto. La tormenta de Santa Rosa trajo a Córdoba un fuerte descenso de temperatura en 2024. (Pedro Castillo / La Voz)Tormentas en Argentina: Un escenario de riesgo
Argentina se encuentra en el denominado Pasillo de los Tornados de Sudamérica, una extensa área de llanura propensa a tornados y tormentas severas con alta frecuencia, siendo la segunda región con mayor frecuencia de tornados a nivel mundial después de la “Región de los Tornados” en Estados Unidos. La confluencia de vientos fríos de la Patagonia/Antártida, aire cálido de Brasil/Paraguay/norte argentino, y aire seco de la Cordillera de los Andes genera condiciones para tormentas intensas. Ciudades costeras como Mar del Plata y Necochea-Quequén son identificadas como “territorios de impacto” meteorológico. Un estudio con 417 registros entre 1971 y 2007 mostró un promedio de 2,2 “sudestadas” al año (predominando de abril a octubre) y 333 eventos de tormentas (el 60% en Mar del Plata). El calentamiento global está incrementando la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos, incluyendo sudestadas y precipitaciones.Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados