Una carrera contra el reloj: Crean un foro federal para agilizar la atención del ACV
Con la participación de ministros de Salud de cuatro provincias, el foro busca articular una respuesta federal y ágil ante el ACV, la principal causa de discapacidad adquirida en el país.
Jueves 18 de septiembre 2025 | 10:00 Hs.
Por Ariel Bogdanov
Ante un evento que pierde millones de neuronas por minuto, un nuevo espacio de gestión busca fortalecer las redes de atención para salvar vidas y reducir secuelas. Ministros de Salud de cuatro provincias participaron del encuentro para debatir sobre la urgencia de la atención. Cada minuto que pasa sin atención, un ACV isquémico puede dejar secuelas irreversibles. Debido a que se trata de una emergencia médica tiempo-dependiente, se constituyó en Buenos Aires el Foro Federal sobre Políticas y Redes de Atención del ACV Isquémico, un espacio inédito para articular respuestas políticas y técnicas a la principal causa de discapacidad adquirida en el país. El evento, que reunió a más de 100 funcionarios de las 24 jurisdicciones, partió de una premisa central: el impacto del ACV depende de la rapidez y la eficiencia con la que los sistemas de salud logran responder. Como advirtió el Dr. Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina, "la comunidad médica coincide en que el ACV es una carrera contra el reloj. Pero para correrla bien no alcanza con un hospital preparado: necesitamos corredores en cada tramo."
Cuidar el tiempo
En Argentina, el ACV es la cuarta causa de muerte y se registran cerca de 60 mil casos anuales. Sin embargo, los especialistas coinciden en que, más allá de la tecnología, el principal desafío es la organización de la red de atención para que el paciente llegue al centro de salud a tiempo. En este contexto, se destacaron las experiencias de varias provincias que ya implementan estrategias para agilizar la atención: El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, explicó cómo se amplió su Red de Atención y se fortaleció la coordinación con el SAME, con el objetivo de asegurar una respuesta inmediata. El ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, informó que su provincia desarrolló una red con protocolos unificados y un sistema de derivación rápida entre los 24 hospitales de referencia. El ministro de Salud de Salta, Dr. Federico Mangione, expuso que su provincia implementó la telemedicina para que los centros sin neurólogos de guardia accedan en tiempo real a la opinión de especialistas y tomen decisiones rápidas. El ministro de Salud de Tucumán contó que, desde 2018, priorizó la atención del ACV con la creación de redes para asegurar una respuesta más ágil. El foro también abordó una de las mayores barreras para la atención a tiempo: el desconocimiento de los síntomas por parte de la comunidad, como la pérdida de fuerza repentina en la cara, el brazo o la pierna.
Políticas que salvan neuronas
La Dra. Zulma Ortiz, moderadora del encuentro, hizo énfasis en el rol de las políticas públicas para garantizar la velocidad de la atención. "Si en el ámbito clínico cada minuto cuenta para salvar neuronas, en el terreno de las políticas cada decisión a tiempo evita inequidades que dejan a miles de personas sin la atención que necesitan", señaló. El objetivo es que el paciente reciba atención oportuna sin importar su lugar de residencia o su cobertura médica. Los expertos concluyeron que, si bien la diferencia entre que un paciente se recupere o quede con secuelas de por vida depende de minutos, también depende de las decisiones políticas y de organización que se tomen.
Ante un evento que pierde millones de neuronas por minuto, un nuevo espacio de gestión busca fortalecer las redes de atención para salvar vidas y reducir secuelas. Ministros de Salud de cuatro provincias participaron del encuentro para debatir sobre la urgencia de la atención. Cada minuto que pasa sin atención, un ACV isquémico puede dejar secuelas irreversibles. Debido a que se trata de una emergencia médica tiempo-dependiente, se constituyó en Buenos Aires el Foro Federal sobre Políticas y Redes de Atención del ACV Isquémico, un espacio inédito para articular respuestas políticas y técnicas a la principal causa de discapacidad adquirida en el país. El evento, que reunió a más de 100 funcionarios de las 24 jurisdicciones, partió de una premisa central: el impacto del ACV depende de la rapidez y la eficiencia con la que los sistemas de salud logran responder. Como advirtió el Dr. Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina, "la comunidad médica coincide en que el ACV es una carrera contra el reloj. Pero para correrla bien no alcanza con un hospital preparado: necesitamos corredores en cada tramo."
Cuidar el tiempo
En Argentina, el ACV es la cuarta causa de muerte y se registran cerca de 60 mil casos anuales. Sin embargo, los especialistas coinciden en que, más allá de la tecnología, el principal desafío es la organización de la red de atención para que el paciente llegue al centro de salud a tiempo. En este contexto, se destacaron las experiencias de varias provincias que ya implementan estrategias para agilizar la atención: El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, explicó cómo se amplió su Red de Atención y se fortaleció la coordinación con el SAME, con el objetivo de asegurar una respuesta inmediata. El ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, informó que su provincia desarrolló una red con protocolos unificados y un sistema de derivación rápida entre los 24 hospitales de referencia. El ministro de Salud de Salta, Dr. Federico Mangione, expuso que su provincia implementó la telemedicina para que los centros sin neurólogos de guardia accedan en tiempo real a la opinión de especialistas y tomen decisiones rápidas. El ministro de Salud de Tucumán contó que, desde 2018, priorizó la atención del ACV con la creación de redes para asegurar una respuesta más ágil. El foro también abordó una de las mayores barreras para la atención a tiempo: el desconocimiento de los síntomas por parte de la comunidad, como la pérdida de fuerza repentina en la cara, el brazo o la pierna.
Políticas que salvan neuronas
La Dra. Zulma Ortiz, moderadora del encuentro, hizo énfasis en el rol de las políticas públicas para garantizar la velocidad de la atención. "Si en el ámbito clínico cada minuto cuenta para salvar neuronas, en el terreno de las políticas cada decisión a tiempo evita inequidades que dejan a miles de personas sin la atención que necesitan", señaló. El objetivo es que el paciente reciba atención oportuna sin importar su lugar de residencia o su cobertura médica. Los expertos concluyeron que, si bien la diferencia entre que un paciente se recupere o quede con secuelas de por vida depende de minutos, también depende de las decisiones políticas y de organización que se tomen.
Más leídas
Más noticias
© 2025 Radiocanal - Todos los derechos reservados